HISTORIA
Los primeros pobladores fueron tribus pertenecientes al Neolítico que dejaron paso a otras culturas como la romana. El medievo legó vestigios como el puente medieval y la calzada entre Yegen y el cercano pueblo de Mecina Bombarón.
Yegen experimentó un importante auge durante la dominación árabe y desarrolló un importante núcleo de población con dos barrios: el Barrio Bajo y el Barrio Alto que aún hoy siguen existiendo. Durante esta época, estas tierras conocerían sus mejores años y heredaron algunos de los inventos musulmanes que aún hoy siguen funcionando con la misma vigencia que antaño, como es el caso del sistema de regadío a través de las Acequias.
Sus habitantes son descendientes en su mayoría de los repobladores que vinieron del norte de España, principalmente de Galicia tras la expulsión definitiva de los moriscos en el siglo XVI.
A finales del siglo XIX y principios del XX, fue tierra de emigrantes, sobre todo de gente que buscó fortuna haciendo las Américas. La emigración que nunca cesó en todo el siglo XX, fue acercando destinos distribuyéndose hasta bien entrados los años 1980 por Andorra, Alemania y Suiza, principalmente. Esta tendencia se ha invertido y en los últimos años, británicos, holandeses y alemanes, mayoritariamente, han comprado un buen número de propiedades, reformándolas y habitándolas, o dedicándolas al turismo rural.
En 1973 el pueblo de Yegen se fusiona con Mecina Bombarón, el anejo de El Golco y la cortijada de Montenegro, para formar el municipio de Alpujarra de la Sierra.
PATRIMONIO
Monumentos
Iglesia de Yegen: Destaca la iglesia del Dulce Nombre de Jesús, con un meticuloso artesonado mudéjar en su techumbre. La fachada principal da a la plaza del pueblo y cuenta con dos arcos de medio punto, tejadillo y campanario.
El interior destaca por su sencillez y belleza, según el memorial de la visita a las Alpujarras en 1578-79 de Alonso López de Carvajal recoge que la iglesia del Dulce Nombre de Jesús de Yegen estaba “sana y era de las antiguas”, lo que hace pensar que conservaba su antigua mezquita, sobre la que se construyó en los siglos XVI y XVII.
Su torre fue destruida durante la Guerra Civil Española y su patrón, el Niño Bendito, fue robado posteriormente, teniendo éste que ser sustituido por una réplica.
Peñon del Fuerte: Data del siglo XI. Fué una fortaleza en la que se refugiaron los últimos moriscos de Yegen. Existen restos de un castillo sobre plataforma rocosa, donde se han encontrado vestigios cerámicos de distintas épocas. Dicen que aquí se refugiaron los últimos moriscos de Yegen, por lo que siempre ha existido la creencia de que este lugar está atestado de tesoros ocultos.
Fuentes y lavaderos: El agua es una importante protagonista en Yegen, con sus fuentes y lavaderos. La mayoría de estas pilas se encuentran en un entorno natural plagado de vegetación y al aire libre. Aún hay en el pueblo madres y abuelas que nos siguen contando cómo eran aquellas mañanas que pasaban en las piedras de los lavaderos frotando la ropa con un trozo de jabón casero, pues eran los lugares más frecuentados por las mujeres y, además de lugar de trabajo, también lo era de reunión y cotilleo.
En Yegen, las fuentes más conocidas son la “Fuente de la Plaza de la Iglesia”, de planta exagonal y que data de finales del siglo XIX, tal y como reza su inscripción.
La “Fuente de los Tres Caños” es la más antigua de la zona y presneta las marcas de los cántaros en la piedra.
En cuanto a lavaderos, destacan dos; uno situado en la parte más baja del pueblo, conocido como “La fuente Camellona”, rodeado por un precioso paraje, y el otro es “El Lavadero del Nacimiento” cuya agua venía del antiguo molino del trigo.
Molinos: Hay que destacar la existencia del “Molino del Barranco de la Mimbre” y el “Molino de la Señal”, situados a más de una hora a pie ladera arriba del centro del pueblo, lo que es algo excepcional. En el momento en el que el Molino del Nacimiento dejaba de funcionar por falta de agua, los lugareños subían hasta estos otros molinos que siempre tenían caudal suficiente para moler el trigo.
Casa de Gerald Brenan: un museo de la localidad en el que se encuentra una importante colección de fotografías del pueblo y sus habitantes, realizadas por el danés J. Vagn Hansen, conocido como Juan el de Dinamarca, desde mediados de los años 1950 hasta los años 1990.
Museo fotográfico Van Hannsen