GR-7 SENDERO DE GRAN RECORRIDO

El sendero GR7 – E4 posee un recorrido de 10.450 km, desde Chipre hasta Tarifa.

Es el primer sendero continental con vocación de unir no sólo Europa, sino también África, vía Marruecos. Perteneciendo a la Red Europea de Senderos, se sobrepone a la red de senderos existentes en los países europeos y es la suma de los senderos de Gran Recorrido (GR) de diferentes países. Constituye una propuesta de itinerarios realizados basándose en una misma normativa que regule dicha señalización, siendo esta competencia de la “European Rambler’s Association”. Los senderos de Gran Recorrido están señalizados mediante unas marcas características consistentes en una raya blanca sobre otra roja y que se sueñen pintar sobre troncos de árboles, piedras, muros o sobre soportes específicos. Existen diversas variantes de estas marcas para indicar continuidad, cambio de dirección o dirección equivocada.

 

 

 

En Francia se denominan “Grande Randonnée”, en Alemania “Fernwanderwege”, en los Países Bajos “Grande Routenpaden” o “Lange-afstandwandelpaden” y en POrtugal “Grande Rota”. En España la red es manteniada por la Federación de Deportes de Escalada y Montaña. El GR-7 es el primer sendero de Gran Recorrido balizado en España. Su señalización comenzó en el año 1974 debido a una petición de “Le Comité National de Sentiers de Grande Randonnée” de Francia a la Federación Española de Montañismo, soilicitando la continuación del GR-7 francés hasta el estrecho de Gibraltar. El encargo fué realizado por la Federación Catalana, al estar en Cantaluña la entrada de este sendero europeo. En Andalucía el sendero de Gran Recorrido GR-y, Sendero Europeo E-4, tiene su inicio o fin en el municipio de Tarifa (Cádiz), comunicando pueblos de esta provincia, Málaga, Granada, Almería, Córdoba y Jaén, con aproximadamente 1.250 km de senderos señalizados.

 

 

Su trazado transcurre por la Sierra de Ojén, el Parque Natural de los Alcornocales y el Parque Natural de Grazalema. Penetra en la provincia de Málaga por los Llanos de Libar y Montejaque, recorriendo lugares tan interesantes como la Serranía de Ronda, el Chorro y la Sierra del Valle de Abdalajís hasta llegar a Antequera. En Villanueva de Cauche, se divide en dos ramales principales, uno en dirección a Zafarraya para adentrarse en la provincia de Granada y otro hacia la provincia de Córdoba. En la provincia de Granada, transcurre por Alhama de Granada, el Valle de Lecrín y llega, por fin, a la Alpujarra Granadina (Puerto de La Ragua – Bayárcal) y un pequeño tramo de la Alpujarra Almeriense, toda ella de atractivo excepcional con pueblos que cuentan con una arquitectura popular, artesanía, gastronomía… autóctonas. Parte del recorrido se encuentra en el macizo montañoso de Sierra Nevada, uno delos espacios naturales con mayor diversidad de Andalucía declarado Parque Nacional en 1.999

 

LONGITUD: 108,4 km
DURACION SIN PARADAS: 34-35 hr

 

TRAMO 1: PUERTO DE LA RAGUA – LAROLES (14,3 km / 5 hr)

El GR7 entra en La Alpujarra Granadina por el Puerto de la Ragua, a 2000 metros de altitud, para después descender a Bayárcal (en la Alpujarra Almeriense) y finalizar en el pueblo de Laroles, a poco más de 1000 metros de altitud. El Puerto de la Ragua limita las provincias de Granada y Almería y está ubicado en el centro del macizo de Sierra Nevada. La Estación Recreativa del Puerto de la Ragua es un lugar sumamente atractivo para la p´ractica de deportes considerados de bajo impacto y aventura como el esquí de fondo, el senderismo, trineos, orientación… o simplemente para observación y disfrute de la naturaleza.

 

 

TRAMO 2: LAROLES – VÁLOR (13 km / 4 hr 30 min)

El segundo tramo del GR7 sale de Laroles para atravesar su rio y continuar hasta Júbar y Mairena (perteneciendo estos tres núcleos al municipio de Nevada) para continuar hacia Nechite y finalizar su recorrido en el pueblo de Válor. El sendero parte del barrio alto de Laroles, a 1.043 metros de altitud, desde donde se divisan las techumbres planas cubiertas de launa de las casas del pueblo, sobre las que se perfila la torre de la Iglesia, única en La Alpujarra por su forma. El paisaje que se ve a lo largo del sendero pasa de ser de alta montaña en el Puerto de la Ragua a transformarse, en cuanto comenzamos a descender, en un paisaje mediterráneo coronado de almendros y frutales en las laderas y sauces en los barrancos.

 

TRAMO 3: VÁLOR – MECINA BOMBARÓN (11,3 km / 3 hr 45 min)

El tramo que comienza en Válor va tranquilamente hasta Yegen, cruza el Río Mecina y tras una fuerte subida pasa por El Golco hasta llegar a Mecina Bombarón. Válor rezuma historia por todo su municipio: patria del héroe alpujarreño Aben Humeya, descendiente de los califas Omeyas, fue proclamado Rey de la Alpujarraal producirse la sublevación morisca contra los cristianos en el reinado de Felipe II, allá por el año 1568. El histórico sendero que va de Válor a Yegen por el Camino Real que unía Almería con Granada, atraviesa el espectacular Puente de la Tableta. En el pueblo de Yegen vivió el hispanista inglés Gerald Brenan, autor de “Al Sur de Granada”, uno de los libros más conocidos sobre La Alpujarra.

 

 

TRAMO 4: MECINA BOMBARÓN – CÁDIAR (10,3 km / 3 hr 20 min)

El GR7 parte de Mecina Bombarón para llegar a Cádiar, después de pasar por Bérchules y Alcútar, habiendo nates cruzado el Río Grande de Bérchules, que después pasaría a llamarse Guadalfeo.

Mecina Bombarón fué la patria de Aben Aboo, quine durante año y medio reinó La Alpujarra después de su primo Abén Humeya. Era de su propiedad parte de Montenegro por la que pasó muy cerca el sendero anterior.

Mecina es un mosaico de barrios, huertas y arbolado. Se conservan siete de sus antiguos ocho barrios, algunos de origen bereber.

El sendero atravies Los Bérchules, que algunos dicen que traduce por “vergeles”, y entre vergeles se llega a Narila, que en tiempos de Al-Andalus fue residencia permanente del juez principal, “al cadí”. de la Alpujarra Oriental.

Al final de la jornada se llega a Cádiar, una de las capitales de La Alpujarra.

 

 

TRAMO 5: CÁDIAR – TREVELEZ (19,6 km / 7 hr)

En Cádiar se desciende al punto más al sur de del tramo alpujarreño del sendero GR7 (a unos 800 mtr de altura sobre el nivel del mar) para después subir a Lobras, Tímar, Juviles hasta el punto más alto del GR7, en Trevélez (a unos 1500 mtr sobre el nivel del mar).

Según cuenta el accitano y precursor de los viajes al espacio rural Pedro Antonio de Alarcón, “El aspecto de Cádiar es de lo más pintoresco, noble y principal que pueda darse. Más que un pueblo agrícola y ganadero, que no es otra cosa, parece lo que fué hace 300 años: una residencia de príncipes, una mansión de placeres, un Aranjuez en Versalles, un Capua. Encontramos algunas casas tan majestuosas, otras construidas en situación tan a propósito para gozar de los encantos del Valle y de la Sierra (…) que Cádiar siguió siendo el Cádiar de mi fantasía, y todos los personajes históricos que pululaban en mi memoria tuvieron holgado albergue”.

Después de Lobras, antes famosa por la delicadeza de sus tejidos, llegamos a su anejo Tímar y sus minas. Seguimos subiendo para llegar a Juviles y llegaremos, por fin, a Trevélez.

 

 

 

TRAMO 6: TREVELEZ – BUSQUISTAR (11,6 km / 4 hr)

El GR7 parte de Trevélez desde el Barrio Alto, para llegar a Busquistar después de atravesar el Barranco de la Bina y el de los Alisos.

Trevélez es el municipio más alto de España, hecho que ha provocado que los jamones curados en esta zona sean renombrados desde hace siglos.

El sendero discurre desde Trevélez, entre manchas de roble melojo, encinas… que en otoño ofrecen uno de los valles más coloridos e impresionantes de toda Andalucía, hasta llegar, después de un largo descenso a Busquístar.

 

 

TRAMO 7: BUSQUISTAR – BUBIÓN (8 kms / 2hr 40min)

De Busquistar salimos en dirección a Pórtugos, para dirigirnos al municipio de La Taha – pasando por Altabeitar, Pitres y Capilerilla – y por último a Bubión, ya en el Barranco del Poqueira.

En Busquistar aún quedan restos importantes de la minería en el Conjuro, además de los restos de La Mezquita.

La Taha conserva el nombre de las antiguas divisiones territoriales nazaríes. En los primeros tiempos de la colonización musulmana, los poblados se establecieron en torno a castillos, denominados “hisn”, que actuaban como centros organizativos y defensores de un cierto ámbito territorial, denominado “Yûz”.

La administración nazarí crea la nueva configuración en taha. Cada taha agrupada un número indeterminado de alquerías y estaban basadas en la propia estructura física del territorio. Cada una de ellas tenía su capital, normalmente en el núcleo que se había consolidado alrededor o cerca del “hisn” original.

 

 

 

TRAMO 8: BUBIÓN – SOPORTÚJAR (7,5 km / 2hr 30min)

Dejamos La Taha para adentrarnos en el Valle del Poqueira, el más conocido hoy en día.

El tramo 8 del GR7 parte de Bubión baja hacia Pampaneira, cruza el Río Poqueira a menos de 900 mtr de altitud, y después de una corta subida, va llaneando hacia Soportújar.

Bubión es el pueblo más pequeño del Poqueira, en el que se han descubierto galería subterráneas que hacen creer con cierto fundamento que existieron yacimientos de hierro y fundiciones de la época fenicia y romana, sus primeros pobladores.

Junto con los municipios de Capileira y Pampaneira forman el Conjunto Histórico del Barranco del Poqueira, protegido por la UNESCO.

Soportújar lleva, según su etimología (“soportal”) uno de los elementos arquitectónicos identificativos de La Alpujarra: los “tinaos”.

 

 

           

 

TRAMO 9: SOPORTÚJAR – LANJARÓN (13 km / 4hr 15min)

El tramo final íntegramente alpujarreño del GR7 parte desde Soportújar, pasa por Cáñar y desciende al punto de menor altitud del tramo Alpujarreño, localizado en Lanjarón, a poco más de 600 mtr sobre el nivel del mar.

Lanjarón es considerado como la puerta de entrada natural de La Alpujarra desde Granada.

Es también la ciudad balneario más importante de Andalucía desde hace siglos, aunque se le conociera antes por la propiedades mineromedicinales de sus aguas y manantiales.

Antes de salir de La Alpujarra por el GR7 hacia Nigüelas, no olvide visitar su castillo y el Barrio Hondillo.